miércoles, 5 de abril de 2017

RELIEVE DE GUANAJUATO 


La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental, Mesa del Centro y Eje Neovolcánico.
De acuerdo con las formas del relieve la superficie del estado se puede dividir en dos zonas: la porción centro-norte y nororiental con sierras en forma de meseta y sierras con altura de 2 140 metros sobre el nivel del mar (msnm), como la sierra El Azafrán, conformada por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), separadas por llanuras (terrenos planos a baja altura sobre el nivel del mar) en donde se encuentran las localidades de Santa Bárbara, San Felipe y San Luis de la Paz.
Al suroriente de San José Iturbide las alturas máximas son mayores a 3 000 metros, la ciudad de Guanajuato se encuentra en una serranía conformada en la parte norte por rocas de origen ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) y las que se extienden al noroccidente por rocas ígneas intrusivas (formadas debajo de la superficie de la Tierra), metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas) y sedimentarias.
La parte centro-sur, occidental y suroriental está conformada por los volcanes Los Agustinos 3 110 msnm, cerro Culiacán 2 830 msnm y Sierra de Pénjamo 2 510 msnm, separados por llanuras, lomeríos y valles.
ALTITUD

TIPOS DE ROCA QUE PREDOMINA

La subprovincia Sierra de Guanajuato es una gran subprovincia que cubre totalmente los municipios de San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Santa Catarina, Allende, San José de Iturbide y Tierra Blanca y partes importantes de Victoria, Guanajuato, Comonfort y Santa Cruz de Juventino Rosas. Ocupa casi el 38% de la entidad, teniendo una gran complejidad en su panorama fisiográfico, en el que concurren sistemas tan distintos entre sí como sierras, mesetas, lomeríos, valles y llanuras. En términos generales, las llanuras y las mesetas de erosión quedan prácticamente al centro de la subprovincia, representan alrededor de un tercio de su área guanajuatense, y se encuentran casi totalmente rodeadas por sierras, sierritas, mesetas lávicas y lomeríos asociados. Al complejo paisaje de la subprovincia subyace una litología igualmente complicada, constituida por varios tipos de roca volcánica con altos contenidos de sílice, basalto y rocas ígneas ácidas asociadas con aluviones antiguos.
 Resultado de imagen para tipo de roca  en guanajuato
Imagen relacionada



TIPO DE SUELO 

Resultado de imagen para mapa edafologico de guanajuato


LATITUD, ALTITUD Y LONGITUD DE GUANAJUATO 

Coordenadas geográficas de Guanajuato, México

Latitud: 21°01′06″ N
Longitud: 101°15′32″ O
Altitud sobre el nivel del mar: 2010 m

Coordenadas de Guanajuato en grados decimales

Latitud: 21.0185800°
Longitud: -101.2591000°

Coordenadas de Guanajuato en grados y minutos decimales

Latitud: 21°1.1148′ N
Longitud: 101°15.546′ O

RÍOS

 El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la superficie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.

Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros.El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la superficie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.
Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros.

ZONA TÉRMICA

Casi en la parte media, el país está dividido por el Trópico de Cáncer, el cual separa el territorio nacional en dos zonas térmicas: una templada al norte y otra tropical al sur.
Imagen relacionada

CLIMA 

El 43% de la superficie del estado está representado por clima seco y semiseco, localizado principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante presenta clima templado subhúmedo. 

La temperatura media anual es de 18°C.

La temperatura promedio más alta es alrededor de 30°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 5.2°C, en el mes de enero.

Las lluvias se presentan en verano, principalmente en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de aproximadamente 650 mm anuales.

Gracias al tipo de suelo y clima, Guanajuato es un estado que se caracteriza por su producción agrícola de cultivos tales como maíz, frijol, cebada, trigo, linaza, garbanzo, además de durazno, manzana ajo, alfalfa, avena, cebada, centeno, jitomate, remolacha, sorgo y chabacano entre otros.

43%*
33%*
  
24%*

REGIÓN NATURAL

Hay cinco regiones biogeográficas. En la Sierra Gorda abundan el mezquite, huizache, biznaga y nopal; y entre la fauna destacan conejos, águilas, ardillas y venados, gato montés y armadillo. En los Llanos Arribeños o los Altos, hay mezquite, órganos, garambullo, nopal y huizache; y animales silvestres como lagartijas, zopilotes, conejos, halcones y serpientes de cascabel y coralillo. En la Sierra Central, crecen árboles de distintas variedades como encino, pino, abedul y tejocote, y viven conejos, ardillas, zorrillos y algunas aves, como búhos, coquenas, zopilotes y codornices. En la región del Bajío hay árboles como mezquite, pirul, encino, eucalipto, guayabo y limón, y entre la fauna destacan las tuzas, ardillas, tejones, garzas, mapaches y zorrillos. En la región de los Valles Abajeños crecen el pirul, el eucalipto y el mezquite, y los animales silvestres son similares a los del Bajío.

Resultado de imagen para cual es la region natural de guanajuato

 

FLORA 

Predominan los pastizales que se distribuyen en todo el estado; al norte destacan los bosques de coníferas y encinos; al noroeste hay matorrales. La agricultura se desarrolla en 48% de la superficie estatal y constituye la región de El Bajío, de gran importancia económica para México por los niveles de producción que se alcanzan.

Resultado de imagen para flora de guanajuato
FAUNA
 

En los bosques de coníferas y encinos: tlacuache, zorra, zorrillo, tejón, venado cola blanca, armadillo y gato montés; en las laderas: zorra gris, conejo y coyote; en los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro carpintero, pato, paloma y mapache. En los matorrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chirrionera y tuza. En los pastizales: ardilla, mapache, zorrillo, tlacuache y gato montés. En ambientes acuáticos: mojarra, carpa y bagre. Animales en peligro de extinción: lubina, lisa y charal.
Imagen relacionada

PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Es muy importante conocer cada uno de estos temas investigados, ya que es importante conocer mas a fondo acerca de lo que es nuestro guanajuato, para así poder apoyar de manera responsable en su uso de estos recursos.
comprometiéndonos a apoyar su desarrollo y si no es así, pues no destruyéndolo, si no, respetando cada una de sus áreas, pues es importante dar buena imagen ante la sociedad.